InicioOtrosComo citar con las normas APA

Como citar con las normas APA

Documentarse bien al realizar una investigación, es esencial para aportar información exacta y confiable. Ahora bien, el lector solo estará al tanto de las fuentes que respaldan el trabajo si se proporcionan citas bibliográficas a lo largo del documento. Por ello, en el presente artículo hablaremos acerca de las citas siguiendo la recomendación de las normas APA, el conjunto de reglas que unifica de forma global los estilos entre documentos.

- Advertisement -

Si aún no tienes una copia, puedes descargar las normas APA desde aquí.

¿En que consiste una cita bibliográfica?

Durante el proceso investigativo es común encontrar conceptos y explicaciones de diversos autores que sirven de base para la elaboración del escrito.

Dichas expresiones que suelen incluirse dentro del texto de forma textual o parafraseada, son las citas bibliográficas que generan fiabilidad al trabajo elaborado.

Importancia de las citas

Además de proveer sustento a la investigación, es una manera apropiada de ofrecer el merecido reconocimiento a quien dedicó su tiempo y esfuerzo en la preparación de la información utilizada.

Por otra parte, en vista de que los datos dirigen al lector a las referencias que se presentan al final del documento, se hace posible la ampliación de conocimiento en relación a cierto apartado, así como también la verificación del mismo.

Cómo incluir las citas

El estilo APA señala las características que deben poseer las citas en su estructuración.

Por ejemplo, utilizar paréntesis dentro del texto, ofrecer información acerca del autor y el año en que realizó la publicación, las diferencias entre una cita con énfasis al autor y una cita con énfasis a la afirmación, e incluso el uso textual de la expresión o el parafraseo cuya configuración dependerá del número de palabras citadas.

A continuación, mostraremos los lineamientos clasificados según el tipo de cita a incluir.

1.     Cita Textual

Una cita textual se refiere a una idea o frase exacta obtenida de un texto.

Para incluirla es preciso indicar:

  • Apellido del autor.
  • Año de publicación.
  • Página donde fue extraído.

Y en caso de requerir la omisión de una palabra u oración se deben colocar tres puntos suspensivos.

1.1.   Menos de 40 palabras

Cuando una cita no supera las 40 palabras se escribe como parte del texto, pero procurando encerrarla entre comillas y formateada en cursiva. Además se coloca un punto después de indicar los datos.

Cita basada en el autor

cita-con-normas-apa-1Cita basada en el texto

cita-con-normas-apa-2Cabe señalar que la cita con base en el autor lleva el apellido y año al inicio de la misma, mientras que en la cita con base en el texto se escribe al final antes de indicar la página.

1.2.   Más de 40 palabras

Por otro lado, cuando sucede que una cita cuenta con más de 40 palabras, ésta debe ser escrita en un párrafo aparte haciendo uso de la sangría, sin necesidad de encerrarla con comillas y sin cursivas. Y con respecto al punto final, en este caso particular debe colocarse antes de los datos.

Cita basada en el autor

Cita basada en el texto

2.     Cita de Parafraseo

La cita de parafraseo consiste en la extracción de ideas de un autor que son plasmadas en el escrito con palabras propias.

Los datos a incluir en este aspecto son:

  • Apellido del autor.
  • Año de publicación.

Cita basada en el autor

Cita basada en el texto

Un punto importante a tener en consideración es el hecho de que las citas basadas tanto de la Biblia como del Corán y las comunicaciones personales deben ser citadas dentro del texto, pero no es necesario ubicarlas en las referencias.

3.     Según la cantidad de autores

Para mantener un estilo uniforme a pesar de la cantidad de autores que posea una referencia es preciso seguir las siguientes instrucciones.

3.1.   Dos autores

Si son dos autores, se colocan sus respectivos apellidos separados con la conjunción “y” o “&” si se publica en inglés.

Ejemplo:

  • Rosenblum y Kuttnerr (2010) afirman que es posible (…).
  • (…) es necesario hacer esas consideraciones (Rosenblum y Kuttnerr, 2010).

3.2.   Tres a cinco autores

Si la cantidad de autores oscila entre tres a cinco, se colocan todos los apellidos la primera vez que se citan, pero luego solo se utilizará el primero y se agregará la locución latina “et al” seguido de un punto; esta expresión significa literalmente “y otros”.

Ejemplo:

  • Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009) aseguran (…). Reimers et al. (2009) refieren que es importante (…)
  • Se ha podido evidenciar esa circunstancia en varios experimentos (Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark, 2009). (…) sin embargo, no se plantean otros caminos posibles (Reimers et al., 2009).

3.3.   Seis o más autores

Cuando se tratan de más de seis autores se debe escribir siempre el apellido del primero junto a la locución “et al” seguido del punto.

Ejemplo:

  • Hameroff et al. (2006) afirma que los micro túbulos (…)
  • (…) la coherencia cuántica produciría la consciencia (Hamerroff, et al., 2006).

3.4.   Autor corporativo

Un autor corporativo es básicamente un grupo de personas que llevan a cabo una investigación a nombre de la entidad para la cual trabajan. Cuando se hace referencia a sus aportes, la corporación es la que recibe el mérito.

Por lo tanto, al citarlo se debe colocar el nombre de la organización en lugar del apellido de los autores. La primera vez usando el nombre completo seguido de las siglas encerradas entre paréntesis y posteriormente escribiendo únicamente las siglas.

Ejemplo:

  • Según la Policía Nacional (PONAL, 2010)…,
  • (…) los homicidios (Policía Nacional [PONAL],2010).

3.5.   Anónimo

Ahora bien, cuando se desconoce el autor de cierta expresión, se debe usar la palabra “Anónimo” como dato de referencia, siguiendo las mismas pautas que se han tratado a lo largo del artículo.

3.6.   Cita de una cita

En caso de hallar una información útil que hace referencia a otra fuente, es preciso indicarlo cuando se proceda a citar la afirmación.

Un ejemplo, sería leer uno de los libros del famoso Stephen Hawking donde cita de la opinión de Roger Penrose. En este caso quedaría de la siguiente manera:

  • Penrose (como se citó en Hawking, 2010) piensa que las matemáticas (…)

Hasta aquí llegamos por hoy, pero recuerda que tenemos muchos más artículos relacionados a las normas APA.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos recientes